Educación y Buen Vivir
El buen vivir/ sumak kawsay debe convertirse en un espacio de ideológica y política y en un extraordinario pretexto para la creación de pensamiento, no solo en el país, sino a nivel andino y de América Latina. Su diálogo con otros paradigmas y con la educación debe animar procesos críticos.…
Explicar el mundo a partir de los propios conocimientos
Por: Laurentino Lucas Campo, Totonakú. Las primigenias sociedades, para realizar su vida, por muy básica que fuera, se valieron del conocimiento para identificar su mundo circundante. Desde la básica necesidad de consumir alimentos, los seres humanos necesitaron saber qué semillas, hierbas o animales podían ser consumidos y cuáles no. Para…
Educación desde la Milpa en la Ciudad de México.
La Milpa se refiere a esta invención mesoamericana que en náhuatl significa "lo que se siembra encima de la parcela" y que durante por lo menos 2400 años ha sido una de las múltiples formas de ocupación y alimento del pueblo mexicano. Tradicionalmente las plantas que integran la milpa son…
Saberes mayas y fenómenos naturales
Por: Bernardo Caamal Itzá El fenómeno solar, mejor conocido como el Helón observado en territorio peninsular, no sólo ocasionó revuelo nacional al difundirse en los diversos medios de comunicación, sino incluso hubo quienes se mofaron de este tipo de temas aun sin conocerlo a fondo. Aun hoy en día, miles…
Convocatoria Becas de Posgrado para Indígenas (Probepi) 2014
El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) han ratificado el compromiso adquirido en 2012 al firmar un nuevo convenio de colaboración para unir esfuerzos y recursos con los cuales otorgar becas y diversos apoyos a indígenas mexicanos…