Conocimiento Indígena en la globalización
Hoy en día nuestra sociedad se ve influida por las telecomunicaciones, las cuales cumplen un rol fundamental para el desarrollo social de la era en que vivimos. Por lo tanto los pueblos originarios no deben quedar al margen de las mismas, ya que esto genera un freno para la inclusión de los mismos en la sociedad actual y su desarrollo económico.
“Para recibir primero hay que dar” y siendo Internet el Ayllu (la comunidad), el Software Libre es nuestra Minka y podemos elegir (o sea tenemos libertad de elección) contribuir o no a ella. En definitiva podemos utilizar un programa libremente y beneficiarnos con él, podemos compartirlo gratuitamente con nuestros amigos y hermanos sin tener que rendirle cuentas a nadie, podemos venderlo, y además, tenemos la libertad de agregarle mejoras al programa, en caso que optemos por colaborar con el desarrollo del mismo, o también tenemos la oportunidad de establecer contacto con el creador del mismo para solicitar características y aditivos nuevos que se necesiten, por medio de una contraprestación o no.
Es lo que plantea Sergio Cayuqueo desde la comunidad de Coliqueo, Argentina, compartimos pensamientos similares desde la Asamblea de Migrantes Indígenas, el conocimiento debe estar disponible para todos, libre y comunitario, apropiarnos de la tecnología desde los pueblos indígenas.
Más información http://cayu.com.ar/index.php/globalizacion-po-sl/