I Coloquio Internacional: “Indígenas y universidad”

INDÍGENAS Y UNIVERSIDAD

I COLOQUIO INTERNACIONAL

 

Ciudad de México del 18 al 22 de febrero del 2013

 

(Con la participación de Estudiantes Universitarios Indígenas)

 

Justificación

 

No existe en el país ningún estudio o reflexión sistemática crítica en torno a los procesos de (transculturación), aculturación, (inculturación) o interculturalidad de los que forman parte los indígenas cuando, con muchas dificultades, logran ingresar a instituciones de educación superior. Debido a lo anterior, no se han implementado estrategias pedagógicas ni educativas interculturales efectivas que, partiendo del respeto y el reconocimiento de las culturas autóctonas, les permitan, entre otras cosas, a los estudiantes indígenas:

 

a) ampliar su acceso y participación crítica en la vida universitaria;

b) procurar su buen e integral desempeño académico crítico;

c) reconocer, valorar y reivindicar críticamente su propia tradición cultural;

d) integrar sus experiencias, concepciones y conocimientos comunitarios y cosmosensitivos previos a los procesos de formación profesional de los que ahora forman parte;

e) implementar una relación dialógica intercultural con sus procesos de formación superior.

 

A causa de la visión eurocéntrica que padecen en general la mayoría de los contenidos y procesos educativos de nivel superior así como del desconocimiento y, no en poco casos, del desprecio hacia las culturas autóctonas, se dan e instrumentalizan procesos impositivos y excluyentes de educación superior que en relación a los universitarios indígenas se traduce en adoctrinamiento cultural y despojo de identidad.

 

Ante esa situación, se plantea organizar un coloquio que permita a los estudiantes indígenas universitarios encontrarse, reflexionar y discutir críticamente en torno a la problemática intercultural que se da en los procesos educativos de los cuales forman parte a fin de plantear líneas de acción encaminadas a estructurar un auténtico diálogo intercultural entre saberes y prácticas universitarias y autóctonas.

 

Este coloquio representa, pues, el primer gran esfuerzo por convocar y congregar a voces especializadas de talla internacional para reflexionar críticamente junto con estudiantes universitarios indígenas del país en torno a la problemática “indígenas y universidad”. A través de conferencias magistrales, mesas redondas, círculos de discusión y plenarias se abordarán temáticas que giran en torno a la complicada y compleja relación que hay entre los centros de formación profesional universitaria y las comunidades indígenas en general y con los universitarios indígenas en particular.

 

En el coloquio se buscará analizar críticamente la realidad socio-educativa y la problemática intercultural de los estudiantes indígenas en instituciones de educación superior del país a fin de:

 

  1. hacer un diagnóstico crítico de la relación entre los indígenas y la universidad;

  2. compartir su experiencia como universitarios (logros y dificultades);

  3. identificar el contenido colonial y eurocéntrico de la formación en la educación superior;

  4. identificar y articular los contenidos teóricos críticos que permitan la estructuración de un giro epistemológico descolonizador;

  5. reconocer, valorar y reivindicar críticamente la propia tradición cultural;

  6. implementar un diálogo intercultural crítico entre las experiencias y conocimientos comunitarios y cosmovisivos autóctonos y los contenidos teóricos y prácticos de la formación profesional universitaria;

  7. elaborar, aunque sea esquemáticamente, una metodología crítica del diálogo intercultural;

  8. acordar una agenda de trabajo, en la cual se integren los temas más relevantes del encuentro;

  9. articular, por regiones geo-culturales, grupos de trabajo que den seguimiento y cumplimiento a la agenda acordada;

  10. posibilitar el conocimiento de diferentes posiciones teóricas y propuestas de solución a los problemas planteados;

  11. entablar contacto entre personas de diferentes países y ambientes universitarios que fomente la apertura y la ampliación de horizontes e intereses académicos y profesionales de nuestros estudiantes y de los asistentes al simposio;

  12. establecer vínculos académicos entre nuestra universidad y otras universidades tanto nacionales como extranjeras.

 

Contaremos con la participación, entre otros, de los siguientes especialistas invitados:

 

Prof. Dr. Enrique Dussel Ambrosini, mexicano, emérito de la UAM, miembro del departamento de Filosofía de la UAM-Iztapalapa, del SNI (nivel III). Trabaja sobre ética, filosofía política e historia del pensamiento latinoamericano. Fundador, con otros, de la filosofía de la liberación. Colaboró estrechamente en la elaboración del plan de estudios de la licenciatura de Filosofía e Historia de las Ideas que se imparte en la UACM. Ha publicado entre muchas otras obras, Filosofía de la liberación (1977); Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión (1998); Política de la liberación (vols. 1 y 2, 2007-2009); El pensamiento filosófico latinoamericano del Caribe y Latino (1300-2000) (2009).

 

Prof. Dr. Richard Nebel, alemán, profesor de teología y diálogo intercultural de la Julius-Maximilians-Universität Würzburg (Alemania). Trabaja en torno al diálogo en y entre las culturas, la historia, el sincretismo y la religiosidad popular latinoamericana. Ha publicado, entre otras obras, Die Menschenopfer der Azteken (1971); Altmexikanische Religion und christliche Heilsbotschaft. Mexiko zwischen Quetzalcóatl und Christus (1983); Die Huronenmission in Kanada nach den ‘Relations des Jesuites de la Nouvelle-France [1632-1673] (1991); Santa María Tonantzin Virgen de Guadalupe. Religiöse Kontinuität und Transformation in Mexiko (1992).

 

Prof. Dr. Hans Haufe, alemán, profesor investigador del Instituto de Historia del Arte Europeo de la Universidad de Heildelberg. Profesor invitado para impartir historia del arte ibérico y latinoamericano en la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá) y en la Universidad de las Américas (Puebla). Ha trabajado por muchos años el patrimonio paisajístico, la arquitectura y el arte indígena de México, particularmente el de la Sierra Norte de Puebla. Su prolífica producción teórica abarca libros, propios y colectivos, así como un nutrido número de artículos en revistas internacionales especializadas en historia del arte.

 

Dr. Héctor Díaz Polanco, mexicano, antropólogo (UNAM) y sociólogo (El Colegio de México). Profesor-Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Ha publicado unos 240 trabajos, incluyendo 20 libros como autor único y más de 70 obras en coautoría.Ha participado en más de 300 eventos científicos e impartido conferencias o docencia como profesor invitado en universidades de América Latina, Estados Unidos y Europa. Es director de Memoria. Revista de política y cultura, desde 1997.Consultor sobre temas indígenas (1993-1995) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Fue asesor de la Comisión Nacional de Autonomía (Managua, 1984-1987) que diseñó el régimen de autonomía de la Costa Atlántica de Nicaragua; y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (ezln) para las negociaciones con el Gobierno mexicano sobre «Derechos y cultura indígena», de las que resultaron los Acuerdos de San Andrés (1995-1996). Miembro fundador de la organización internacional “En Defensa de la Humanidad” y del “Grupo Sur”. En 2007, asesoró a organizaciones indígenas y campesinas de Bolivia, y prestó consultoría a las Comisiones de Autonomía y de Reestructuración del Estado de la Asamblea Constituyente boliviana. Junto con otros escritores y académicos mexicanos, en 2008 integró el Comité de Intelectuales en Defensa del Petróleo. En 2006, obtuvo el “Premio Internacional de Ensayo” con la obra Elogio de la diversidad. En 2008 recibió el Premio Casa de las Américas, otorgado a la mejor obra de ensayo publicada en español en 2006. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México.

 

Dr. Ambrosio Velazco Gómez, mexicano, egresado de la UNAM, doctor en el área de Historia y Filosofía de la Teoría Política por la Minnesota University (USA). Forma parte de la planta docente y de tutores de los posgrados de Filosofía, Filosofía de la Ciencia y de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.En 1994 obtuvo el Premio Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el Área de Docencia en Humanidades. Fue Coordinador de la Maestría y Doctorado en Filosofía de la Ciencia desde su fundación en 1993 hasta su designación como Director de la Facultad de Filosofía y Letras en Febrero de 2001, puesto que ocupo por dos períodos (2001- 2009). Es Investigador Titular C en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, Investigador Nacional Nivel III y profesor de asignatura en la carrera de Filosofía y de Gestión y Desarrollo Interculturales de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Entre sus muchas publicaciones destacan: Tradiciones naturalistas y hermenéuticas en la filosofía de las ciencias sociales (1998), Racionalidad y cambio científico (1997), La tenacidad de la política (1995).

 

Dr. Pedro Reygadas Robles Gil, mexicano, maestro en filosofía por la York University (Canadá), diplomado en Estudios a Profundidad en Ciencias del Lenguaje por la L’Université Lumière Lyon (Francia), maestro en lingüística por la ENAH, licenciado en Cinematografía por la UNAM y licenciado en lingüística por la ENAH. Fue Premio nacional INAH de Investigación Lingüística en 2008 con El rizoma de la racionalidad. Trabaja sobre historia mundial de las filosofías, pensamiento indígena, filosofía de la cultura, filosofía del lenguaje y argumentación filosófica. Es autor de una veintena de libros, así como de numerosos ensayos sobre la argumentación y de los libros: El arte de argumentar (2005) y Argumentación y Discurso (2009); Mapa 1. La protofilosofía griega (Siglos VI y V a. C.): entre el Mediterráneo, el Egeo y el Jónico (coautor, 2009); y Viaje al inframundo: las vetas del lenguaje minero (2010).

 

Dr. Stefan Gandler, austriaco radicado en México, profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Es miembro del SNI. Doctor en filosofía por la Goethe-Universität Frankfurt am Main, trabaja sobre marxismo, nacionalsocialismo, racismo, filosofía contemporánea y teoría crítica. Ha publicado, entre otras obras, Peripherer Marxismus. Kritische Theorie in Mexiko (1999); Marxismo crítico en México: Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría (2007); Fragmentos de Frankfurt. Ensayos sobre la teoría crítica (2009).

 

Dra. Francesca Gargallo Celentani, italiana radicada en México, doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, docente de la Academia de Filosofía e Historia de las Ideas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), se ocupa de la historia de las ideas feministas de nuestra América. Ha publicado, entre muchas otras obras, como filósofa y escritora, Marcha seca (1999); Verano con lluvia (2003); Las ideas feministas latinoamericanas (2006).

 

Dr. Juan Manuel Contreras Colín, mexicano, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, doctor en filosofía por la Hochschule für Philosophie, München (Alemania), miembro de la Academia de Filosofía e Historia de las Ideas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y del SNI. Trabaja sobre la historia mundial de las filosofías, filosofías de los pueblos originarios. Ha publicado, entre otras obras, Antología de Historia de las Ideas Religiosas (2004); Mapa 1. La protofilosofía griega (Siglos VI y V a. C.): entre el Mediterráneo, el Egeo y el Jónico (coautor, 2009); Das Nican mopohua: kritischer Ausdruck des indigenen Denkens. Eine ethische und politische Lektüre (2011); „Die ethische und politische Dimension und aktuelle Relevanz des Nican Mopohua“ (2010); “Crítica a la filosofía de la opresión desde Marx y la Biblia” (2011).

 

Dr. Mario Rojas Hernández, mexicano, egresado de la UAM y de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, doctor en filosofía por la Aachen Universität (Alemania), miembro de la Academia de Filosofía e Historia de las Ideas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y del SNI. Trabaja temáticas de filosofía teórica y práctica. Ha publicado, entre otras obras personales y colectivas, Globalización financiera, despojo y radicalización de la dominación capitalista: la razón ética contra la globalización financiera (2009), La filosofía de José Porfirio Miranda. Contribuciones críticas en torno a su obra (2011), Crítica al relativismo cultural y moraldesde una ética de fundamentación última (2012).

 

Dr. Manuel Arias Montes, mexicano, doctor en teología por la Eberhard KarlsUniversität Tübingen (Alemania). Es uno de los teóricos más importantes a nivel mundial de la teología india. Trabaja temáticas de teología sistemática y teología pastoral. Ha publicado, entre otras obras, Y el verbo de Dios se hizo indio (2009). Actualmente es presidente del Consejo México Sur del Stipendienwerk Lateinamerika-Deutschland e.V.– Intercambio Cultural Alemán Latinoamericano(ICALA).

 

Dr. Iván Gómezcésar, mexicano, doctor en ciencias antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana con estudios de Maestría en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha sido profesor e investigador en diversas instituciones, entre ellas, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Autónoma de Chapingo, el Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México, el Centro de Investigaciones para el Desarrollo Rural y el Centro México-Americano de Estudios e Investigaciones de la Universidad de Arizona. Actualmente desarrolla su actividad docente en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Entre sus principales publicaciones se encuentran: Para que sepan los que aún no nacen. Construcción de la historia en Milpa Alta (2010); Pueblos arrasados. El zapatismo en Milpa Alta (2010); La batalla de Juárez (2006).

 

Mtro. Alejandro Díaz Bueno, español radicado en México. Candidato a Doctor en Ciencias Sociales por el Colegio de México, con estudios de Maestría en Ciencia Política en la UNAM y en la Universidad de Uppsala, Suecia, y Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid. Es profesor-investigador de la UACM y miembro del Colegio Académico de la Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur (UNISUR). Participó en la publicación Conversaciones acerca de Interculturalidad y Conocimiento, coordinado por Hugo Zemelman y Estela Quintar (IPN-IPECAL, 2007), y en la investigación Diagnóstico de la Educación Intercultural Indígena en el Nivel Primaria y Formación de Profesores en la Costa – Montaña de Guerrero (en prensa, proyecto SEP-CONACYT, 2010).

 

Dra. Daniela Rawicz, (UACM) mexicana, egresado de la de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, doctora en estudios latinoamericanos, miembro del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Trabaja temáticas que giran en torno a América Latina (historia, política, filosofía, etcétera).

 

Dr. David Sámano, (UACM) mexicano, egresado de la ENAH y de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, doctor en filosofía por la FFyL de la UNAM, miembro de la Academia de Filosofía e Historia de las Ideas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Trabaja temáticas de filosofía práctica, lógica y epistemología.

 

Dra. Karina Ochoa, (UACM) mexicana, egresada de la UAM, doctora en desarrollo rural, miembro del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Trabaja temáticas que giran en torno a los movimientos sociales, las mujeres indígenas, la participación política y la construcción del conocimiento.

 

Dra. Leonor Vázquez, guatemalteca radicada en Canadá. Doctora en literatura latinoamericana.

Dr. Jorge Mario Rodríguez, guatemalteco radicado en Canadá. Doctor en filosofía.

Mtro. Ariosto Laparra, mexicano, licenciado en educación primaria para el medio indígena por la UPN de Tuxtla Gutíerrez. Es maestro en educación indígena por la UACH. Actualmente es el subdirector académico de la Escuela Normal Indígena Intercultural Bilingüe “Jacinto Canek” de Zinacantán, Chiapas.

PROGRAMA

 

Coordinador General: Dr. Juan Manuel Contreras Colín (UACM)

 

 

Lunes 18 de febrero

TEMA: HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA DESCOLONIZADORA

 

9:00 – 10:30 Hrs.

Inscripciones

10:30 – 11:00 Hrs.

Celebración nahua a in Tonantzin in Totahtzin para iniciar los trabajos

11:00 – 12:00 Hrs.

 

Bienvenida e inauguración académica del Coloquio

  • Dra. Tania Rodríguez (Coordinadora del CHyCS de la UACM)

  • Dr. Juan Manuel Contreras (Coordinador General del Coloquio)

  • Dr. Enrique Dussel (Organizador)

12:00 – 12:30 Hrs.

Pausa-Café

12:30 – 14:00 Hrs.

– Dinámica de presentación de todos los participantes

– Dinámica de integración

– Organización de grupos de trabajo y preparación para el festival nocturno de bienvenida.

14:00 – 15:30 Hrs.

Comida.

15:30 – 17:30 Hrs.

Conferencia magistral: El giro epistemológico descolonizador

  • Dr. Enrique Dussel

(Preguntas, comentarios y discusión)

17:30 – 17:45 Hrs.

Pausa

17:45 – 20:45 Hrs.

 

Mesa: descolonización teórica y equidad epistémica

  • Mtro. Ariosto Laparra (Hacia una propuesta didáctico-epistémica a partir del Pop-vuj (Popol vuh) y el Chilambalam)

  • Dra. Leonor Vázquez (Literatura indígena en México y Guatemala)

  • Dr. Jorge Mario Rodríguez (Fenomenología de la política en el pensamiento amerindio)

(Preguntas, comentarios y discusión)

20:45 – 22:45 Hrs.

Cena y festival de la interculturalidad y hermandad indígena

 

 

 

 

Martes 19 de febrero

TEMA: INDÍGENAS Y UNIVERSIDAD

 

8:00 – 9:00 Hrs.

Desayuno

9:00 – 9:30 Hrs.

Celebración maya a la madre tierra

9:30 – 11:00 Hrs.

Conferencias magistrales

  • Dr. Iván Gómezcésar (Diálogo, vínculo y transformación recíproca en la relación indígenas y universidad)

(Preguntas, comentarios y discusión)

11:00 – 11:30

Pausa (café)

11:30 – 14:30 Hrs.

Mesa: Pueblos autóctonos y universidad

  • Dra. Daniela Rawicz (Del encubrimiento a la epifanía indígena en América)

  • Mtro. Alejandro Díaz (La universidad intercultural: límites y posibilidades)

  • Dra. Karina Ochoa (Mujeres indígenas, construcción de conocimiento y universidad)

(Preguntas, comentarios y discusión)

14:30 – 16:00 Hrs.

Comida

16:00 – 16:15 Hrs.

Análisis crítico de mi realidad como universitario indígena

Motivación: Dra. Karina Ochoa

16:15 – 18:00 Hrs.

Trabajo en equipos

18:00 – 18:30 Hrs.

Pausa (café)

18:30 – 20:00 Hrs.

Plenaria

20:00 – 22:00 Hrs.

Cena y Documental: 500 Naciones

 

 

 

 

Miércoles 20 de febrero

TEMA: MEMORIA Y RESISTENCIA

 

8:00 – 9:00 Hrs.

Desayuno

9:00 – 9:30 Hrs.

Celebración mixe a nuestro Señor el Cerro

9:30 – 11:00 Hrs.

Conferencia magistral

Identidad, diversidad y autonomía indígena

Dr. Héctor Díaz Polanco

(Preguntas, comentarios y discusión)

11:00 – 11:30

Pausa (café)

11:30 – 14:30 Hrs.

Mesa: La memoria y la tradición como resistencia

  • Prof. Dr. Richard Nebel (La tradición sagrada indígena y su relevancia para el pensamiento contemporáneo)

  • Prof. Dr. Hans Haufe (La recuperación de la memoria construida)

  • Dr. Juan Manuel Contreras (La comunidad indígena de Tlatelolco: memoria, afirmación y resistencia)

(Preguntas, comentarios y discusión)

14:30 – 16:00 Hrs.

Comida

16:00 – 16:15 Hrs.

Del encubrimiento y negación a la digna afirmación de la propia historia e identidad

Motivación: Mtro. Alejandro Díaz

16:15 – 18:00 Hrs.

Trabajo en equipos

18:00 -18:30 Hrs.

Pausa (café)

18:30 – 20:00 Hrs.

Plenaria

20:00 – 22:00 Hrs.

Cena y Mitos y ritos de resistencia cultural

 

 

 

 

Jueves 21 de febrero

TEMA: DIÁLOGO INTERCULTURAL CRÍTICO

 

8:00 – 9:00 Hrs.

Desayuno

9:00 – 9:30 Hrs.

Celebración rarrámuri al universo

9:30 – 11:00 Hrs.

Conferencia magistral

Teoría Crítica y diálogo intercultural

Dr. José Gandarilla

(Preguntas, comentarios y discusión)

11:00 – 11:30

Pausa (café)

11:30 – 14:30 Hrs.

Mesa: Del encubrimiento cultural eurocéntrico a la decolonialidad epistemológica intercultural

  • Dr. Mario Rojas (Presupuestos éticos del diálogo en y entre las culturas)

  • Dr. Stefan Gandler (Teoría Crítica y Cultura Latinoamericana)

  • Dra. Francesca Gargallo (Feminismos indígenas)

(Preguntas, comentarios y discusión)

14:30 – 16:00 Hrs.

Comida

16:00 – 16:15 Hrs.

Hacia una arquitectónica crítica del diálogo en y entre las culturas

Motivación: Dr. David Sámano

16:15 – 18:00 Hrs.

Trabajo en equipos

18:00 -18:30 Hrs.

Pausa (café)

18:30 – 20:00 Hrs.

Plenaria

20:00 – 22:00 Hrs.

Cena y festival nocturno con danza cósmica

 

 

 

 

Viernes 22 de febrero

TEMA: PERPSPECTIVAS Y PROSPECTIVAS

DEL DIÁLOGO INDÍGENAS Y UNIVERSIDAD

 

8:00 – 9:00 Hrs.

Desayuno

9:00 – 9:30 Hrs.

Celebración de purificación purépecha

9:30 – 11:00 Hrs.

Conferencia magistral

Saberes y prácticas indígenas en la universidad

  • Dr. Pedro Reygadas

(Preguntas, comentarios y discusión)

11:00 – 11:30 Hrs.

Pausa (café)

11:30-11:45 Hrs.

 

Organización y articulación regional

Motivación: Dr. Juan Manuel Contreras Colín

11:45 – 13:00 Hrs.

Trabajo en equipos (elaboración de una agenda de trabajo)

13:00 – 14:00 Hrs.

Plenaria final y clausura del evento

14:00 – 16:00 Hrs.

Comida

 

 

El coloquio tendrá lugar en el Instituto Salesiano de Estudios Superiores http://institutosalesiano.edu.mx/ (ver instalaciones).

 

Requisito para participar:

  1. ser universitario indígena (de cualquier área de conocimiento) o

  2. estudioso crítico de las temáticas y problemáticas indígenas.

 

El equipo organizador ofrecerá, sin costo alguno, hospedaje y alimentación (desayuno, comida y cena) a los invitados y a los estudiantes universitarios indígenas que vienen de provincia. A los participantes del Distrito Federal sólo les ofrecerá, sin costo alguno, comida y cena.

 

Los participantes que se hospedarán en la sede del coloquio sólo deberán traer toalla y artículos de aseo personal.

 

Informes e inscripciones:

 

Sara Heydy Godfrey M.

 

indigenasyuniversidad@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entrada anterior II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala
Entrada siguiente POSTGRADO TÍTULO DE EXPERTO “PUEBLOS INDÍGENAS, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL”