Sin ejercer millones de recursos aprobados para pueblos indígenas

Sin ejercer millones de recursos aprobados para pueblos indígenas

Por: Por Itxaro Arteta, Animalpolitico

El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) ha usado al mínimo los recursos en programas que tiene asignados para apoyar a la población originaria de México.

De 2 mil 533 millones que el organismo tenía programados para el segundo trimestre del año, utilizó solo mil 177.9 millones, el 46.5%, de acuerdo con lo reportado por la Secretaría de Hacienda.

En donde hubo menos cumplimiento de gasto fue en el Programa para el Mejoramiento de la Producción y la Productividad Indígena, que tiene como objetivo financiar proyectos productivos, turísticos o acciones de mitigación del cambio climático.

El subejercicio en ese caso fue del 93.1%, que de hecho es uno de los mayores de todo el gobierno, según consta en el documento Avance financiero de los principales programas presupuestarios enero-junio 2019. Solo se gastaron 30.7 millones de los 444.9 disponibles para la primera mitad del año, es decir, que más de 400 millones de pesos se quedaron sin entregar.

Para todo 2019, se le asignaron 806.9 millones, que ya de por sí eran 7.7 millones menos que lo que tuvo este programa durante 2018.

En mal desempeño económico le sigue el Programa de Derechos Indígenas, con un subejercicio del 76.1%. Solo se han gastado 25.1 millones de los 105 disponibles. El año pasado, ya había sufrido un recorte de 33% de su presupuesto.

El dinero de este programa se entrega a comunidades, instituciones indígenas o académicas, que tengan iniciativas para reforzar los derechos de pueblos indígenas y afromexicanos, como de defensa legal, capacitación o investigación, excarcelación de personas, intérpretes y traductores, o proyectos culturales para promover las lenguas originarias.

Más información

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entrada anterior IV Congreso Internacional Formación en Educación y Docencia Intercultural en América Latina
Entrada siguiente En la cosmovisión indígena, solución para problemas globales: Villoro