Urge reconocer los saberes locales, externa investigador maya

Urge reconocer los saberes locales, externa investigador maya

Mérida, Yucatán, México a 1 de abril de 2014.

Por Bernardo Caamal Itzá

Urge reconocer la valía de los conocimientos locales y su aporte al desarrollo local, y quienes lo usan, como los campesinos, saben de sus significados a la hora de hacer la milpa, sembrar sus semillas o en su caso, el uso de las plantas medicinales, entre otros tantos conocimientos que aun mantienen su vigencia en la vida de las comunidades mayas.

De tal forma que en el territorio donde se desarrolló un día la legendaria cultura maya, en la actualidad, sus herederos mantienen el uso y el cuidado de los recursos naturales y la práctica de una forma diferente de pensar, y esto genera nuevas opciones ante un mundo sumido en la crisis.

Por lo que, milpa, apicultura, uso de plantas medicinales, entre otros, siguen ofreciendo alternativas en la vida de la gente y éstos por su parte, lo siguen reproduciendo y le enseñan a sus hijos.

Todo lo anterior, es lo que se debe revalorar las actuales universidades e instituciones relacionadas a la educación; hasta el momento el modelo educativo mexicano ha mostrado que solo promueve la migración de los jóvenes, y lo peor es que sus egresados no regresan a sus comunidades de origen para la puesta en práctica de lo que estudiaron y mucho menos tiene la capacidad para ofrecerles verdaderas alternativas en donde tengan futuro.

Entonces, ser desempleado y no tener experiencia en el uso de determinados saberes, afecta en los planes de nuestros jóvenes y eso no debe ser, tenemos que mostrarles que hay futuro, sobre todo conociendo la riqueza de nuestra cultura.

Estas fueron parte de las experiencias vertidas por Bernardo Caamal Itzá, egresado de la Universidad Autónoma Chapingo en su charla “Saberes mayas y sus sistemas normativos, mantienen vivo al pueblo a pesar de los efectos de la emigración”, como parte de los temas que son expuestos en el foro de intercambio académico binacional «Diálogos de educación superior, identidad y cultura maya entre Yucatán y Estados Unidos»

Asimismo en este importante foro binacional, participan la Cónsul Sonya Tsiros de Estados Unidos en Mérida y el Cónsul Gaspar Orozco de Comunidades, quien acudió en representación de Carlos Sada, Cónsul General de México en Los Ángeles.

El foro es realizada de forma conjunta entre la Universidad Autónoma de Yucatán y la U.S. México Foundation (Strategic Binational Philanthropy), en donde participan especialistas, funcionarios, estudiantes y migrantes, en donde externan sus experiencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entrada anterior Ser migrantes sin papeles, se expone la vida
Entrada siguiente Evento Cultural Oaxaqueño 4 de Mayo