Congreso Internacional «Pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI»

Congreso Internacional «Pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI»

El Primer Congreso Internacional «Los pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos», que se realizará del 28 al 31 de octubre de 2013 y tendrá como sede el Instituto Cultural Oaxaca en la ciudad de Oaxaca, México.

 Este encuentro busca fortalecer la cooperación e intercambio de experiencias entre académicos y profesionales de América Latina, Estados Unidos y Europa que trabajen con y sobre los pueblos indígenas latinoamericanos desde las perspectivas de la historia, la etnohistoria, la antropología y ciencias afines, así como el diseño e implementación de políticas para el desarrollo social o la conservación del patrimonio cultural de dichos pueblos. Asimismo, se busca conocer y compartir los avances y hallazgos que se han generado en materia de conocimiento, los temas nuevos o permanentes que se están estudiando, las perspectivas epistemológicas que se utilizan y las diversas metodologías que se emplean para el análisis y trabajo de la cuestión indígena en diversos momentos y ámbitos de su historia.

 Para llevarse a cabo el Congreso se sesionará a partir de simposios temáticos agrupados en grandes temas:

Mujeres mayas de Quintana Roo

– Movimientos sociales y resistencia

– Educación

– Estudios en torno al poscolonialismo

– Tierras

– Territorialidades

– Identidades

– Indigenismo

– Multiculturalismo

– Interculturalidad

– Visiones sobre ciudadanía

– Recursos naturales

– Migración

– Género

En la 1ª. Circular del Congreso se emitirá la Convocatoria conteniendo las fechas, detalles y formatos para inscribir simposios temáticos.

La 2ª. Circular será la convocatoria para las ponencias libres a presentar en los simposios aprobados por el Comité organizador.

La Convocatoria se hará pública con la ayuda de las instituciones participantes, a través de su difusión por los medios electrónicos y la página Web del Congreso. Para cualquier información, dirigirse al siguiente correo electrónico:  congreso.pueblos.indigenas@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entrada anterior La reforma energética según Cuauhtémoc Cárdenas
Entrada siguiente Telefonía celular comunitaria en Talea de Castro, Oaxaca.