Interculturalidad activa: Vamos a aprender maya

Interculturalidad activa: Vamos a aprender maya

Por: Patricia Medina Melgarejo

La interculturalidad activa se refiere a distintos procesos que ha generado en su andar, en el camino recorrido del kkm, por una parte, se establece como una práctica que le imprime presencia al pueblo maya a través de su intervención directa en la educación básica, por otra, su direccionalidad en tanto actividades de enseñanza permite inter-acciones de una cultura y lengua indígena (el maya) en espacios escolares no indígenas, lo que coloca como centro la problemática en torno a diálogos interculturales en la escuela, y en la educación en general, así como la configuración de mecanismos para su materialización.

El Ko’on’ex permite ese diálogo a través de la acción de una interculturalidad activa, lo que conlleva, a su vez, al ejercicio de los derechos lingüísticos; los cuales, más allá de enunciar el acceso a un tipo de educación para la población indígena -una educación inter cultural bilingüe- y el fomento de la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad, establece el uso de las lenguas indígenas en los planes y programas de estudio -tanto nacionales, estatales y municipales-, así como la protección, preservación, promoción y desarrollo de las diversas lenguas indígenas nacionales, que incluye la participación de los pueblos y comunidades indígenas del país.

Descargar PDF Interculturalidad activa: Vamos a aprender maya

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entrada anterior Remate de Libros en el Espacio Comunitario AMI «Tema Pueblos Indígenas»
Entrada siguiente Diplomado en Derechos de los pueblos indígenas del 4 de Julio al 20 de septiembre de 2014