Nuestros pueblos de México

Relatos 

El pasado el 14 de septiembre del 2002, se llevó a cabo la “XVIII Fiesta Nacional de la Planta Medicinal” y el “III Foro Nacional en Defensa de la Medicina Tradicional”, en la que participaron representantes de los Pueblos Indígenas, organizaciones de médicos tradicionales y grupos de salud popular de todo el país en San Pedro Atlapulco, Estado de México.

 

A esta comunidad de origen hñahñu (otomí), se le denominaba N’donhuani es decir “el gran mirador”, ya que como su nombre lo dice, desde lo alto se puede admirar el Valle de México y el de Toluca, luego de la conquista de Axayacatl se le llamó Atlapulco, nombre en nahuatl que significa “Lugar donde brota el agua”, posteriormente con el dominio español se le antecedió el San Pedro.

 

Está ubicada a aproximadamente 50 kilómetros de la Ciudad de México, es una de las pocas comunidades de la región en que se conservan su sistemas de cargos religiosos tradicionales o mayordomías.

 

Posee una rica y gran diversidad en recursos naturales, su actividad principal tradicionalmente había sido la agricultura, especialmente la producción del maíz, fríjol, chile, trigo, avena, alfalfa, cebada, papa y haba; también se practica la ganadería lanar, porcina y equina; se crían animales domésticos como guajolotes, gallinas y pollos; actualmente una de las principales actividades económicas es el turismo.

 

En su historia se registran múltiples disputas por la defensa de su territorio y recursos naturales, los cuales han estado amenazados constantemente por el despojo.

 

Ubicación geográfica de la comunidad

 

Fuente: http://www.tlahui.com/medic/medic13/atlapum.htm

 

El Centro de Producción Radiofónica Multilingüe, realizó la siguiente entrevista al C. Ismael Montes, habitante originario de San Pedro Atlapulco quien nos describe la dinámica de esta comunidad.

– Nos encontramos en el centro de la comunidad, cómo se llama la Iglesia? – San Pedro y San Pablo. – En qué fecha se venera a estos Santos? – El 29 y 30 de Junio, es la fiesta religiosa principal; también se festeja la Fiesta del Carnaval, que es variable, generalmente en Febrero, un domingo antes del “miércoles de ceniza” y otra fiesta que se celebra es el día 6 de agosto que se venera al “Divino Salvador”. – Cuando veníamos bajando, en la otra calle venía una Banda de Música y un grupo de Danzantes, esto con qué motivo es, se está celebrando alguna Mayordomía? – No, Esto es para darle relevancia al evento de la Medicina Tradicional. Normalmente bailan en Febrero y en la Fiesta de San Pedro, que es cuando se venera al Santo Patrón de aquí. – Cuál es la danza tradicional que se practica aquí? – Los Tecomates, los Apaches, (Danza Mexica), pero normalmente se realiza cada que se pide la asesoría con unos vecinos de la comunidad que trabajan en (la ciudad de) México. Es cuando se realiza la danza de los Apaches. – Esa comunidad que está allá en (la ciudad de) México son migrantes? – Sí, son vecinos de aquí, nada más que se han ido a trabajar; entonces por sus actividades que tienen en México, no cada año la realizan, sino que cada vez que se les invita, con esa danza de los Apaches han participado a nivel nacional. – Entonces ellos regresan a su comunidad de origen a convivir con el pueblo? – Sí, así es. – Normalmente en qué fiesta? – En la fiesta del Carnaval. La danza de los Arrieros, que acaban de bailar allá arriba, con la que han participado a nivel nacional, , tiene sus inicios desde 1530. Me gustaría que las costumbres se continuaran practicando porque a nosotros nos beneficiaría mucho; tenemos muchos valles turísticos; me gustaría que los visitaran, que los conozcan, tenemos el Valle del Potrero, en donde se alquilan lanchas, caballos, motos y hay muchos criaderos de trucha, que es a lo que se dedica uno mayormente, ahí nos visitan miles de personas el fin de semana, ojalá vayan a visitarlos para que se den una idea de que a pesar que no tenemos todos los recursos económicos , pues más o menos tenemos lo necesario para entretener al turismo, y esto nos gustaría que ojalá algún día podamos concretarlo para hacerlo en nuestro Valle, hemos hecho ahí la Feria de la trucha y si ha venido mucha gente y ahora con este evento, no sé si el Comisariado de Bienes Comunales, que es el Licenciado Mario Flores, para mi que hubiera hecho muchos volantes, le hubieran hecho mucha propaganda al turismo para que hoy y mañana que es domingo nos visitara mucha gente de fueras que viene del Distrito, aquí queda a 1 Km. El Valle del Potrero, si usted se va de ahí a las 2 ó 3 de la tarde está muy concurrido. – Bueno, a parte de eso, ¿que más se cultiva en el campo en esta comunidad o en esta zona? – Lo que más cultivamos es el maíz, la papa, la cebada, el trigo, el haba, el chícharo, el alberjón, pero en la actualidad, mayormente la gente ya se dedica al turismo, a trabajar en restaurantes, aunque sí se da muy bien el maíz, – Y eso, ¿a qué se debe?, si es una zona donde se da la papa, el maíz, la haba, por qué la gente le da más importancia al turismo que al campo? – Sí, mire le voy a decir una de las cosas: tenemos muy buenos terrenos y muy buenas siembras, pero lo que nos falta es apoyo del gobierno, los recursos económicos que nosotros tenemos no nos satisfacen para poder comprar un tractor, para poder comprar mejores semillas, maquinaria y todo eso, entonces mientras el gobierno no preste el apoyo al campo, pues seguramente que nos vamos a ir más para la ciudad, nos vamos a dedicar más al turismo, porque ahí por lo menos nos traemos $ 100.00 cada 8 días, y si nosotros sembramos lo que nosotros sabemos, es cada año alguna que otra cosita sale antes del año, pero mayormente se cosecha al año, y si se da bien y si no se perdió, entonces para eso también necesitamos pues una aseguradoras de parte del gobierno que nos asegure la siembra, porque de no ser así al rato ya estaremos todos en los valles o estaremos todos en México. Yo soy originario de San Pedro Atlapulco, aquí he pasado toda mi niñez, he pasado aquí toda mi juventud y mi vejez, porque pues ya voy para allá, verdad?, entonces creo que durante el transcurso que he estado aquí viviendo me he dado cuenta de las necesidades que hay en el campo, de los problemas que el gobierno tiene, y el irnos para allá, donde hay más delincuencia, porque en México ya no cabemos, pero si el gobierno apoyara al campo yo creo que estaríamos bien porque ya no nos iríamos tantos allá en la ciudad. – ¿Qué idioma se habla aquí? – Aquí, mire normalmente lo que se hablaba anteriormente es el Otomí, pero ya muy poca gente lo habla, gente de 60 ó 70 años todavía lo hablan, pero lo que ha faltado a que esto continué es la práctica. Muy poca gente lo práctica y lo habla. – ¿Hay alguna comunidad cercana donde lo hablen más? – Es en San Jerónimo Acazulco que está de aquí como a 4 kilómetros hacia el norte, ahí sí mucha gente habla el otomí. – Bueno, eso es señal de que aún no se pierde y ojalá que estas comunidades se preocuparan por rescatarla y no se pierda en la juventud y la niñez, verdad? – Si, si señor gracias, y a mi también me da mucho gusto que usted se preocupe por la situación en la que vivimos y espero que algún día vuelvan y estemos aquí nuevamente juntos. – Pasemos a la comida, ¿con qué prepara el pozole? – De maíz, con carne diferente: de cerdo y pollo. – Combinado? – Si. – Qué condimentos lleva? – Pues el ajo, la cebolla, sal y epazote. – Pues muchas gracias.

Entrevista realizada por Fortino Hernández Matías, de la etnia Zapoteca, Asamblea de Migrantes Indígenas de la Ciudad de México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entrada anterior Cargo, Pueblos Indigenas
Entrada siguiente Pueblos Indígenas