Presentación Segregación de la población indígena en la ciudad de México
Programa No.8 El mundo desde los pueblos indígenas.
Entrevista a: Gustavo Ovando, Presentación Segregación de la población indígena en la ciudad de México.
La investigación de Gustavo Ovando demuestra que existen agrupamientos o clusters estatistamente significativos de gente indígena viviendo en áreas específicas de la ciudad. Estas áreas han sido históricamente propensas a procesos de deterioro urbano tales como pobreza, delincuencia, falta de vivienda, y de servicios médicos. Los datos de la investigación también sugieren que estos clusters son evidencia de una profunda segregación racial que sabemos existe en la ciudad de México, pero no había sido cuantificada con las más modernas técnicas de análisis geográfico y de mapeo. Estas técnicas incluyen la aplicación de sistemas de información geográficos (SIG) y de geostadisticas tales como la regresión geográficamente ponderada (RGP) o geographically weighted regression (GWR) como se le conoce en inglés. La metodología solo ha sido probada en la Ciudad de México, y puede ser aplicada a cualquier ciudad o entidad poblacional.
Los productos en concreto derivados de esta investigación de mayor utilidad son varios mapas sobre la distribución de la población indígena en la ciudad, los clusters de segregación, y un índice de la calidad de vida, así como también otras gráficas y tablas con estadísticas.
La motivación por compartir esta información es servir a las comunidades indígenas que mantienen su identidad a pesar de siglos de colonización. Todo esto puesto que el mismo es indígena maya de la costa de Campeche y también le gustaría ayudar en algún proyecto donde se puedan aprovechar su especialización técnica.
Calidad_de_vida_CDMX Bienestar_socioeconomico_CDMX Segregacion_indigena_factores_negativos_CDMX Concentracion_indigena_CDMX