Resolutivos temáticos
1. Estrategias para fortalecer las metodologías participativas en la ERA
En esta temática el foro concluyó que en las experiencias educativas locales no existe una metodología única, ni se puede aspirar a formas de trabajo acabadas, pues éstas siempre están en proceso de construcción debido a que realidad y las necesidades de la gente son cambiantes y diversas.
En este sentido, las metodologías participativas deben adaptarse a la realidad y no al contrario; deben reconocer la heterogeneidad y la diversidad cultural de los pueblos. Por ello, en la práctica, existen formas diversas de acercamiento formativo con la gente en función del sector productivo, profesión, oficio, condición económica, grupo social, región, lengua u organización (productiva, social y cultural), entre otras características.
Entonces, las metodologías participativas aplicadas a la educación rural alternativa deben incluir visiones, planes de capacitación y acciones formativas con impactos a corto, mediano y largo plazo.
Por ello, acordamos los siguientes resolutivos:
a. Construir un espacio de encuentro, de intercambio, de diálogo, de participación y de articulación social que reconozca saberes de todos los participantes y promotores de la educación rural alternativa.
b. Promover un cambio de actitud entre promotores que facilite la convivencia y el intercambio de conocimientos colectivos para así comprender la realidad.
c. Construir alternativas para el cambio de la realidad de acuerdo a las necesidades rurales, urbanas e indígenas, retomando los valores comunitarios de respeto, solidaridad, empatía, humildad, confianza, sensibilidad, paciencia, y espiritualidad; fomentando la unidad y el fortalecimiento de la identidad comunitaria.
d. Para que los procesos educativos contribuyan a transformar la realidad, los promotores debemos articular el conocimiento científico y empírico con el trabajo interdisciplinario, poniéndolo en marcha con los actores sociales para construir conocimientos y acciones colectivas.
e. Retomar la práctica de toma de decisiones de comunidades y núcleos familiares que se basan en la razón de los más experimentados y en el sentir de la mayoría.
f. Establecer mecanismos e instrumentos para la evaluación de los participantes al interior de cada grupo, organización o comunidad, y de éstos hacia los promotores o facilitadores.
g. Recopilar información documental y oral de la historia, costumbres, tradiciones, valores, identidad, principios, cultura y espiritualidad de las comunidades, como base para el diseño y apropiación de procesos educativos que impulsen el desarrollo autogestivo de las comunidades.
2. Políticas de Estado para fortalecer la ERA
Una vez que se reflexionó acerca del rezago educativo y la crisis en el campo, los participantes en el foro concluimos que no existe una política de Estado hacia la Educación Rural Alternativa, por lo que demandamos al Congreso de la Unión y a todas las instituciones públicas relacionadas con la educación rural:
a. Que se reconozca a la ERA como una propuesta educativa formal e informal respetando su identidad, independencia respecto al sistema educativo oficial, autonomía, enfoque crítico y liberador.
b. Que desde la visión de los proyectos educativos locales se apoye la construcción de metodologías participativas basadas en el intercambio de saberes directos de campesino a campesino.
c. Que se coadyuve a fortalecer la ERA como una alternativa educativa impulsora de nuevas formas de pensar y actuar, que responde a una nueva relación comunidad-escuela, y que rescata los principios de autonomía, libertad, democracia y autogestión.
Por ello, se propone a legisladores e instituciones relacionadas con la educación rural:
a. Que se convoque a un debate público y plural sobre las responsabilidades del Estado con la educación, en el marco de la crisis rural en nuestro país a consecuencia de la globalización neoliberal.
b. Con base en el mandato constitucional que establece que la educación es un derecho humano fundamental, proponemos al poder Ejecutivo y Legislativo que promuevan la reforma de la Ley General de Educación y la Ley de Desarrollo Rural Sustentable para que se reconozca a la Educación Rural Alternativa como una herramienta estratégica para revertir la crisis rural en el campo.
c. Que los 3 niveles de gobierno y legislaturas reconozcan y apoyen a la ERA, como un espacio de interlocución para la definición de nuevas políticas públicas educativas en el campo.
d. Que a partir de la Ley de Egresos del 2012 se incluya una partida presupuestal etiquetada para la ERA con mecanismos ágiles y transparentes para su aplicación. Y que en el diseño de las reglas de operación se considere la participación de los actores sociales que participan en la ERA.
e. Que hoy acordemos una fecha de reunión de trabajo con legisladores e instituciones relacionadas con la educación rural para dar seguimiento a las propuestas y compromisos de este 2º Foro Nacional de ERA.
3. Hacia la construcción de una instancia de intercambio para fortalecer la ERA
Los resolutivos de consenso en este tema fueron los siguientes:
a. Que se formalice y fortalezca el Grupo Promotor de la ERA con organizaciones y personas voluntarias como la instancia de seguimiento del plan de trabajo que será elaborado a partir de los resolutivos de este 2º Foro.
b. Promover la incorporación del concepto y práctica de la ERA en el quehacer de cada organización.
c. Que cada participante comparta y socialice la información de los trabajos de este segundo Foro, y que estén receptivos a las convocatorias de próximos foros.
Para concretar dichos resolutivos se definieron las siguientes acciones inmediatas:
a. Que el grupo promotor, a la mayor brevedad integre, reproduzca y difunda la memoria de este Foro ya que será el marco de referencia para las acciones de promoción de la ERA.
b. Actualizar y completar el directorio de organizaciones del primer Foro retomando la ficha de inscripción de las organizaciones participantes en el segundo Foro. Se propone que Renamur (Jalisco) lo coordine junto con el grupo promotor.
c. Diseñar una página web de ERA para compartir información y experiencias. Esto será asumido por un grupo de estudiantes de la Universidad Revolución.
d. Aprovechar las redes sociales y las tecnologías de información y comunicación (TIC) para visibilizar los proyectos ERA y con ello validarlos.
e. Integrar una caja de herramientas de apoyo a la ERA, de manera física y virtual, a través del Grupo Promotor y la página web.
f. Que cada organización auspicie procesos de sistematización experiencias locales en temas diversos y que se compartan a través del Grupo Promotor de la ERA y la página web.
g. Socializar el calendario de actividades en ERA de cada organización para promover intercambios, colaboraciones mutuas y/o regionalizar eventos afines, a través del Grupo Promotor y la página web.
h. Promover acciones e intercambios bilaterales a partir de conocer los calendarios de cada organización, auspiciados por el Grupo Promotor y la página web.
i. Para lograr el reconocimiento de la ERA y su inclusión en el presupuesto federal, que el Grupo promotor organice reuniones de cabildeos y/o movilizaciones sociales amplias en las instancias donde sea pertinente. En este sentido se debe construir una estrategia política para la incidencia que incluya el posicionamiento en los medios de comunicación, el cabildeo político, las iniciativas y reformas del marco jurídico educativo, y la alianza con otros actores sociales.
4. ERA e interculturalidad
En este tema el foro concluyó que la interculturalidad es un concepto en construcción que sirve para seguir analizando la historia, la realidad actual y las perspectivas de futuro de cada pueblo y cultura. Construido su significado desde los pueblos originarios, la interculturalidad busca educar a un ser humano de manera integral, reconociendo sus saberes y conocimientos, pero sin excluir otros conocimientos universales.
Entonces, para fortalecer la interculturalidad en la ERA se establecieron los siguientes resolutivos:
a. Reconocer la importancia, el valor y la igualdad entre todas las lenguas originarias en relación al castellano.
b. Que la educación bilingüe e intercultural se implemente en todos los niveles educativos (básico, medio superior, superior y posgrado), reconociendo la currícula elaborada desde la óptica de las culturas originarias, y brindando la capacitación adecuada a los educandos de lengua originaria.
c. Que las evaluaciones en los procesos educativos se realice con indicadores que sean acordes al contexto de cada pueblo, región y entidad.
d. Que los proyectos educativos interculturales impulsados desde iniciativas sociales, dispongan de los recursos públicos necesarios para que se sigan desarrollando: aulas, salas de cómputo, proyectores, cámaras de video, sillas, mesas, comedores, clínicas y otros. Incluyendo en esto también, las facilidades para que puedan articularse con otras experiencias afines; y recursos para la elaboración de materiales didácticos (libros, videos, cuadernillos, diccionarios, y otros) en lenguas originarias.
Acuerdos
a. Se formaliza la integración del Grupo Promotor de la Educación Rural Alternativa como la instancia de seguimiento de los resolutivos del 2º foro de ERA. Dicho grupo se integra por las organizaciones e instituciones convocantes a este foro, y las de nueva incorporación: Escuelas Campesinas de Morelos y Universidad Revolución (Edomex).
b. La primera reunión del Grupo Promotor de la ERA se realizará el martes 18 de octubre a las 12 horas en la Cámara de Diputados.
c. El Grupo Promotor y los diputados presentes en el foro promoverán en este mes de octubre una reunión de cabildeo con las comisiones de Hacienda, Educación, Desarrollo Rural y Agricultura con el propósito de plantear la inclusión del concepto ERA en el presupuesto 2012. En otra perspectiva también se planteará rescatar el programa de Educación Rural (presente en el presupuesto de egresos) para la ERA.
d. Se realizará el 23 de noviembre una reunión de trabajo con diputados y representantes de instituciones públicas afines al tema de ERA, con el propósito de dar seguimiento puntual a los resolutivos de este 2º Foro Nacional de ERA.
Pronunciamientos
Nos sumamos a la declaración del Día Nacional Del Maíz (29 de septiembre) que plantea la Campaña Nacional Sin Maíz no hay País: Por nuestro derecho a la alimentación sembremos paz. Pon a México en tu boca.
Así también, al Pronunciamiento del Programa de Intercambio, Diálogo y Asesoría en Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria (PIDAASSA) para exigir la seguridad y garantías de los derechos de familias y organizaciones campesinas e indígenas y de organizaciones civiles, amenazadas y desplazadas de sus comunidades de origen debido a situaciones de violencia y persecución.
Atentamente
Organizaciones sociales
1. Alianza de la Costa Verde. Nayarit.
2. Alianza Nacional Agropecuaria de Comercializadores y Consumidores, A. C. (El Barzón). DF, Estado de México, Morelos y Zacatecas.
3. Alternativas y Acciones, S.C. (Altera, S. C). DF.
4. Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras Campesinas, A. C. (ANEC). DF.
5. Bienestar Ciudadano A.C. DF.
6. Central Campesina Cardenista (CCC). Estado de México.
7. Centro de Investigación de Energías Alternativas Tlazolteotl. Estado de México.
8. Centro de Estudios y Proyectos. Guerrero.
9. Comité Cultural Mexicano La Palabra Florida. D.F.
10. Comunidad de Xochistlahuaca. Guerrero.
11. Comunidad Raíz Zubia. Guerrero
12. Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas (Comcausa, A. C.). Guanajuato y Estado de México.
13. Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas (Conoc). DF.
14. Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA). DF.
15. Organización Campesina Emiliano Zapata. (OCEZ). Chiapas.
16. Organización de Pueblos Indígenas de la Selva (OPIS). Chiapas.
17. Organización Campesina Popular e Independiente de la Huasteca Veracruzana A.C (OVPIHV).
18. Unión de Pueblos de Morelos (UPM).
19. Unión de Pueblos para el Desarrollo Sustentable del Oriente de Coyuca de Benítez y Poniente de Acapulco (UP). Guerrero.
20. Comité de Lucha Indígena Campesina (CLIC). Puebla.
21. Unión de Pueblos Emiliano Zapata A. C. (UPEZ).
22. Enlace Acolhua. Estado de México.
23. Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka´ an. Yucatán.
24. Escuela Primaria Bilingüe “El Porvenir”. Guerrero.
25. Escuelas Campesinas Revolución del Sur, S.C. (Escarsur). Morelos.
26. Frente de Organizaciones no Gubernamentales (Fonog). Guerrero.
27. Fundación Rural Morelense. Morelos.
28. Instituto de Estudios para el desarrollo Rural Maya. DF.
29. Villa Agroecológica Tierra del Sol, SPR. Oaxaca
30. Organización de Ocotillenses Amigos, A.C. (OROCAM). DF.
31. Organización Nacional de la Defensa del Deudor S.C. D.F.
32. Promotores de la Autogestión para el Desarrollo Social, S.C. (PADS). Guerrero.
33. Red de Mujeres Mexicana, A. C. (Remume). Hidalgo.
34. Red Indígena y Campesina para el Desarrollo Agroecológico (RICDA). Puebla.
35. Red Nacional de Mujeres Rurales (Renamur). Chiapas, Hidalgo, Jalisco, Puebla y Morelos.
36. Ruta de la Sal. Puebla.
37. SSS Tojtzotze Li Maya. Chiapas.
38. Unidad de Defensa y Desarrollo de Pueblo Indígena (UDEPI). Oaxaca.
39. Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA). DF.
40. Universidad Campesina del Sur (Unicam-Sur): Guerrero y Morelos.
41. Universidad Campesina Indígena en Red (UCI-Red). Puebla.
42. Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). Brasil.
Instituciones
43. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA-Cámara de Diputados). DF.
44. Instituto Nacional de Antropología. Veracruz.
45. Instituto Politécnico Nacional/Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (Upibi). DF.
46. Instituto Tecnológico de Acapulco (ITA-Acapulco). Guerrero.
47. Universidad Autónoma del Estado de México-Campus Oriente / Posgrado de Ciencias Sociales. (UAEM/Campus Oriente).
48. Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Servicio para el Medio Rural (Ciismer). Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM). Departamento de Sociología Rural. Estado de México.
49. Universidad Autónoma de Guerrero. Unidad Académica de Sociología de la Comunicación y Educación. Preparatoria No. 17. Guerrero.
50. Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). DF.
51. Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco (UAM-X). DF.
52. Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa (UAM-I). DF.
53. Universidad de Guadalajara. Jalisco.
54. Universidad Nacional Autónoma de México – Aragón (UNAM). DF.
55. Universidad Pedagógica Nacional (UPN). DF.
56. Universidad Revolución. Licenciatura en Desarrollo Sustentable (UR). Estado de México
57. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Centro de Educación y capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu).
Funcionarios
Diputado Héctor Eduardo Velazco Monroy, presidente del Comité del Cederssa
Diputado Francisco Alberto Jiménez Merino. Integrante del Comité del Cederssa.
Diputado José Narro Céspedes. Integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
Dr. Jaime Francisco Hernández Martínez. Director General de Programación y Presupuesto de la SHCP.
Mtra. Martha Merino Pérez, Subdirectora de Capacitación Rural, Dirección de Capacitación para el Desarrollo Sustentable, Cecadesu-Semarnat.