Mérida, Yucatán, México a 1 de abril de 2014
Por Bernardo Caamal Itzá
“No es lo mismo migrar sin documentos pasando hambre, inclemencias del tiempo, esconderse de la policía migratoria todo con el fin para solventar las necesidades básicas para vivir, o migrar con documentos legales con la finalidad de contar con una educación de calidad y de prestigio” afirmó ayer la Dra. Nacy Villanueva de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) al participar con su conferencia sobre la mesa panel “Los efectos del impacto de las comunidades de yucatecos en el exterior en sus comunidades de origen”
-La migración es un negocio, quien tiene recursos entra de manera legal en los Estados Unidos, y los que no tienen pasan de mojados y exponen sus vidas.
-Lamentablemente muchos migrantes al llegar en los Estados Unidos, algunos terminan por olvidar sus sueños por prosperar y caen entre las garras del vicio, sexo, drogas, entre otros males de la sociedad, puntualizó la Dra. Nancy al hablar de una parte de los resultados del estudio “Conectando mundos” que realiza la UADY en donde participa el Dr. Miguel Güemes Pineda.
Otro de los aspecto que encontraron durante la investigación realizada en los Estados Unidos y en Oxkutzcab, Yucatán, la Dra. Nancy remarcó que los recursos económicos que envían los connacionales a sus lugares de origen, dinamizan la economía, sin embargo, muchos empresarios no consideran el aporte de los migrantes.
-Sería interesante que los empresarios colaboren también, porque los que se van ahí no solo exponen sus vidas para mejorar las condiciones de vida a los suyos, sino que es posible que no regresen también, agregó.
Por su parte la Dra. Patricia Fortuny del CIESAS, destacó que entre las particularidades de los migrantes, el 79 % son jóvenes cuyas edades fluctúan entre los 15 y 24 años.
Estas conferencias se realizan en el marco del evento universitario binacional «Diálogos de educación superior, identidad y cultura maya entre Yucatán y Estados Unidos” en donde los especialistas externan sus experiencias desde el ángulo global, binacional y regional, en este último donde se consideró el matiz de los Mayas de hoy, cultura e identidad mayas de Yucatán y en Estados Unidos.
Entre las organizaciones mayas que participan en este foro, se encuentra Rosario Chacón, quien acudió en representación de la mesa directiva de Chan Kahal y Asociación Mayab, cuya organización se encuentra en los Estados Unidos y Sara Mijares, representante del mundo maya Foundation.
En el evento que inició ayer lunes 31 de marzo y concluirá en las primeras horas de la tarde de hoy en donde participan organizaciones de migrantes yucatecos, representantes de las diversas universidades yucatecas y de los Estados Unidos.