Espacio de reflexión “Pensamiento Indígena Contemporáneo 2013”
A principio de este año se planteó crear un espacio para la reflexión desde lo indígena actualmente y con perspectivas propias, para vincularse a aquellos procesos de fortalecimientos que cotidianamente tejen los pueblos, desde sus luchas locales; Compartir el conocimiento, aprender de los demás, y que ellos aprendan de nosotros, para construir y al mismo tiempo documentar.
La realidad demográfica revela los aspectos: culturales, regional y lingüístico, y presenta a México, con su más de sesenta lenguas indígenas. México pluriétnico expresado en el texto constitucional “La nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas”.1 En tanto, las políticas indigenistas que se aplicaron durante décadas a lo largo del siglo XX, se caracterizaron porque, más que asumir la defensa de los derechos indígenas, hicieron todo lo posible por asimilar e integrar a los indígenas, e imponerles los valores de la sociedad dominante.
El indigenismo oficial, que casi desaparece las lenguas indígenas, su cultura, y que actualmente los tiene en la defensa de los territorios, por ende en la resistencia de sobrevivir en condiciones de culturas originarias. Los pueblos originarios han sido confinados en el México profundo2, en donde los gobiernos pretenden mantenerlos en condiciones de subordinación e inferioridad. Regularmente, en los territorios indígenas el panorama suele ser deprimente por situaciones de marginación, esperanzas de vida por debajo de la media nacional, inexistencia de los servicios básicos y los más elevados porcentajes de analfabetismo, entre otros.
Es por ello que hacemos el llamado para generar este espacio de reflexión, que nos permita buscar entender con mayor certeza, cuales son las problemáticas que viven nuestros pueblos en su interior y que los somete continuamente a la subordinación del pensamiento dominante, como lo es la occidental-moderna.
Para abordar la reflexión, se sugiere que sea a partir de preguntas, no con el fin de llegar a respuestas únicas, por tanto, se exponen las siguientes para la primera sesión:
1.-¿Cómo nos definimos los indígenas?
2.-¿Cómo nos ha construido el pensamiento occidental-moderno?
Que las lecturas, sirvan para abordar las preguntas, retomar la experiencia de cada participante, desde su contexto particular, retomando elementos que recuperen su ser indígena, como cultura particular (Ayuuk, na savi, nnancue, tutú naku, nahua) a través de preguntas de reflexión y discusión de lecturas.
Participantes: Francisco Lopez Barcenas, Apolinar Gonzalez, Omar Cruz, Laurentino Campos, Silvia Santiago Pedagogica, Araceli Martinez, Emily Meza, Yafani Meza, Fidel Hernandez, Santos de la Cruz,Pedro Gonzalez, Valentin Padilla, Basilio Martinez,
Convocamos e invitamos a que se integren al espacio de reflexión a que participen en las sesiones de cada mes.
Lugar de sesiones: Espacio Comunitario para Todos “Todo”, Asamblea de Migrantes Indígenas de la ciudad de México, Calz. de Tlalpan No. 498 int. 103 Col. Viaducto piedad, a una cuadra del metro viaducto.
Horario: 11 hrs a 13 hrs.
Fechas de sesiones (ultimo sábado de cada mes)
Sábado 26 de Enero 2013
Sábado 23 de Febrero 2013
Sábado 23 Marzo 2013
Sábado 27 Abril 2013
Sábado 25 Mayo 2013
Sábado 29 Junio 2013
Sábado 22 Julio 2013
Sábado 24 Agosto 2013
Sábado 28 Septiembre 2013
Sábado 26 Octubre 2013
Sábado 23 Noviembre 2013
Sábado 14 Diciembre 2013
Resultado esperado: Documentos que vayan sistematizando cada sesión de trabajo, desde las reflexiones del grupo u otro material, y generar una publicación digital.
NUESTRO PENSAMIENTO CULTURAL INDIANO, SE MATERIALIZA A TRAVES DE TODAS NUESTRAS EXPERIENCIAS COTIDIANA, SABIDURIA, LA COSMOVISION DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. LOS IMPERIOS HAN TRATADO DE IMPONER A SANGRE Y PLOMO, LA CULTURA OCCIDENTAL, Y HAN ELABORADO LAS LEYES DE ARRIBA HACIA ABAJO, PARA ENTERRAR NUESTRO PASADO GLORIOSO, LOS VENCEDORES, NUNCA HAN ESCRITO SOBRE NUESTRA FORMA DE CONCEBIR EL MUNDO. NUESTRO LIBRO SAGRADO FUE CONFISCADO POR SIGLOS, NUESTROS FILOSOFOS HAN SIDO PERSEGUIDO Y ASESINADO, HASTA HACE MUY POCO, LOS MOVIMIENTOS INDIGENAS, FUERON RECONOCIDOS, PORQUE SE PENSABA QUE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE LA AMERICA, ERA EL BRAZO ARMADO Y POLITICO DEL COMUNISMO. PERO LOS PUEBLOS ESTAMOS AHORA EN MEJORES CONDICIONES DE ALCANZAR EL PODER A TRAVES DE LA INDIANIDAD, EVO MORALES CON LOS PUEBLOS INDIGENAS DE BOLIVIA, NOS HAN DADO UN EJEMPLO DE LUCHA, RESISTENCIA Y ACCION AHORA.
FELICITO A LOS ORGANIZADORES DEL EVENTO Y LE AUGURO MUCHOS EXITOS Y AVANCES EN PRO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL MUNDO. SI CAMBIAMOS NUESTRA MANERA DE PENSAR, TAMBIEN CAMBIARA NUESTRA FORMA DE VIVIR. EL INDIO DEL MOPIVE-VENEZUELA
PENSAMIENTO INDÍGENA VENEZOLANO
¡Que hable el Indio!
Los pueblos indígenas no hemos tenido ni voz ni voto durante siglos. Todo el mundo sabe que somos los pueblos dominados. Todo el mundo sabe que nuestras ideas no son las dominantes. Frente a estas verdades tan simples, tenemos que luchar por promover nuestras ideas y perspectivas.
Emancipación mental.
Hay una constante en la producción de] pensamiento venezolano: la dependencia de ideas eurocéntricas. Desde la Colonia rige esa norma: entonces, fueron los tomistas y suarecistas de la Escuela del Tocuyo; después, con Andrés Bello, el empirismo inglés y, con Simón Rodríguez, le tocó el turno a Rousseau y los enciclopedistas. En el siglo XIX, Venezuela seguiría dependiendo de la expresión conceptual importada. De modo tal que continúa insatisfecha la exigencia que formulara Leopoldo Zea, desde México, cuando reclamaba una «emancipación mental» americana. En esa vía se encuentra el pensamiento indígena venezolano, aún no ha podido deslastrarse de los intelectuales indigenistas, de la cultura occidental que como la religión le fue impuesta en forma temeraria y compulsiva. La cultura no es una sentencia; es una herencia: los pueblos indígenas tenemos la obligación de magnificarla en el pedestal de nuestra mayor riqueza. En Venezuela existe una diversidad de movimientos políticos y sociales para reflejar el pensamiento y el sentir de diferentes agrupaciones que actúan en el país, así como expresar los contenidos y propuestas para llevar adelante un profundo proceso transformador que Venezuela necesita y lo va viviendo día tras día. Nosotros somos parte de este proceso, pertenecemos como ciudadanos venezolanos a un amplio sector deseoso de participar protagónicamente, contribuyendo con ideas y hechos originales y propios a plasmar el futuro de la Nación. Más que criticar o adversar la situación actual que vive el país, nos interesa introducir y fortalecer algunos elementos ya presentes en la Constitución Bolivariana del 99, pero que hasta hoy no han recibido suficiente atención. Somos definitivamente un país multicultural, pluriétnico y plurilingüe.
En busca de nuestras raices ancestrales.
Está basado fundamentalmente en nuestras propias aspiraciones colectivas como pueblo, a través de la educación o toma de conciencia de nuestros pueblos y la formación de nuestras bases primigenias, principalmente en las comunidades, consejos de ancianos, líderes y demás organizaciones propias. Buscamos la pluriculturalidad, el multilingüismo y la plurietnicidad. Esto es con el fin de fortalecer los valores del pensamiento indígena como la identidad, la memoria histórica, la conciencia de nuestras culturas, de nuestras cosmovisiones y las leyes consuetudinarias que nos sustentan. Nuestro pensamiento se ha venido construyendo desde abajo, contra el abuso de poder de los sectores dominantes, al calor de la guerra coyuntural, en la lucha contra las oligarquías, al fragor de las nuevas doctrinas de dominación, invasión, imposición, despojo y etnocidio, que tienen asideros poderosos en los imperios, iglesias, fundaciones, partidos políticos, ong internacionales y los Estados. Pero la subordinación al imperio, al sistema de gobierno de la clase oligárquica y de los Partidos Políticos, profundizó la exclusión en todos sus géneros, lo que hizo que los pueblos indígenas, se mantuviesen en una orfandad política, social y económica.
La culpa es de los pueblos indígenas, de sus líderes y el mestizaje exquisito, otorgamos espacios de discusión y aparecieron nuestros voceros oportunistas. Las organizaciones y sus líderes no tienen una estrategia y agenda política que discutir, que negociar, que pactar, los lideres tienen como único tema el asunto del dinero y de los viajes al exterior, esos líderes, capitalizan hoy en día la pobreza de esos pueblos, pero para enriquecerse; una Contraloría Social Indígena, mandaría a muchos de esos líderes oportunistas al Consejo de Ancianos, para la aplicación de la Ley Indígena por traición a sus pueblos , a los indígenas, a su sufrimiento y la causa de la Indianidad.
El pensamiento indígena, está basado en la cosmovisión, nuestros valores culturales, los principios y enunciados de las aspiraciones colectivas de nuestros pueblos, para compatibilizarla con los otros derechos, el conocimiento científico de la cultura occidental y el derecho internacional, no queremos ser objeto de los derechos humanos, sino sujeto de ese derecho, sin poner en peligro la soberanía del estado venezolano, como República Bolivariana.
El pensamiento indígena, fue uno de los temas más discutidos por varias generaciones de intelectuales. La fundación de las repúblicas americanas en el siglo XVIII, y sobre todo en el XIX, trajeron nuevos planteamientos, porque aparecen temas de la identidad, pluriculturalidad, propiedad, territorios, derechos originarios contra las repúblicas nacientes y la nación como un todo, lo cual significó, entre otras cosas, enfrentarse contra las oligarquías, los triunfadores de la independencia, los intereses económicos, las iglesias, los imperios y los estados nacionales, ante graves problemas de exclusión y el no reconocimiento de la presencia de culturas indígenas en esos territorios de los estados nacientes.
Simón Bolívar, venia planteando la solidaridad con los pueblos indígenas, primero por el bien de la humanidad, segundo porque tienen derecho a ello y tercero, porque hacer el bien no cuesta nada y vale mucho, de manera que en el pensamiento indígena, se imprime la huella intelectual del Padre de la Patria Grande y los fundadores de la Nación Indígena.
En Venezuela las políticas públicas indígenas eran paternalistas y etnocentristas, se reconocían la existencia de los pueblos indígenas, pero se les negaba sus derechos originarios como pueblos. Se consideraban a los pueblos indígenas como campesinos y vivían en orfandad jurídica, tutelado por el estado. La clase dominante, la guerra fría, los gobiernos de turno aliados con el Imperio, hicieron que ver que las organizaciones de derechos humanos y de los pueblos indígenas, eran el brazo político y armado del comunismo. No querían ver renacer las cenizas de Emiliano Zapata, Pancho Villa, Sandino, Che Guevara, Guaicaipuro y Mara entre otros. Es necesario abandonar la política de dominación y exclusión social, porque de esa concepción, no puede existir filosofía indígena. La cultura occidental y sus intelectuales no podían, aceptar que otras filosofías puedan alternar con ella y nos etiquetan, como pensamiento religioso exótico, rebajándonos a pura cosmovisiones y pensamiento mítico-religioso. La concepción occidental supercultural de filosofía, sólo puede reconocer como filosofía las expresiones del pensamiento humano que imitan la manera occidental y que salen de Europa.
En Venezuela la presencia de pensadores indígenas se vio desmotivada, por la ley de misiones de 1915 y su reglamento de 1921. Los Vicariatos apostólicos, los partidos políticos, las fundaciones indígenas y algunas ONG se encargaban de representar a los pueblos indígenas y decidir sobre su destino. La finalización de la Guerra Fría, la caída del muro de Berlín y la desintegración de la URSS, permitió a los pueblos, aligerar el principio de la libre autodeterminación.
En Venezuela, sin embargo los indígenas materializan ese pensamiento con su música, danzas rituales y el sentido épico en la rememoración de los antepasados y de los grandes hechos que hacían gloria de la braveza de la resistencia cultural; ese pensamiento, ha quedado también reflejado en los petroglifos, la poesía oral y ahora escrita, esa filosofía se iba pasando a través de la oralidad a las generaciones de relevo, sin esa cosmovisión no hubiese sido posible llegar al siglo XXI. Que el pensamiento cósmico de la vida y del mundo que nos rodea, es la base sustantiva para comprender el pensamiento indígena , el pensamiento del mismo Indio, de la naturaleza y del universo, es la búsqueda, el reencuentro y la identificación con nuestro glorioso pasado, como base para tomar en nuestras manos la decisión del destino de los pueblos indios; -el pensamiento indígena se nutre en la concepción colectivista y comunitarista, basada en la filosofía del bienestar igualitario; Que la concepción científica india, define al hombre como parte integrante del cosmos y como factor de equilibrio entre la naturaleza y el universo, ya que de ello depende el desarrollo de nuestra vida creadora en la tierra (Estatuto CISA, 1980).
La Declaración de Quito –documento importante del movimiento indio ecuatoriano simbólicamente anuncia que el encuentro de 1990 representa la conciencia de “500 años de Resistencia”. Los redactores de este documento no anuncian explícitamente el indianismo como pensamiento político, aunque asumen representar a 120 naciones, tribus y organizaciones indígenas de 20 países de América; existen fragmentos que permiten la definición del pensamiento indio:
1. Nuestra concepción de la tierra está sustentada por la comprensión de que lo humano y lo natural es similar y a la vez está interrelacionado.
2. Nuestras formas políticas, económicas y productivas, todas son formas culturales y están enraizadas y orientadas por el comunitarismo.
3. Además, creemos que la propiedad de la tierra es colectiva. Cultivamos en comunidad y distribuimos los frutos en comunidad.
4. Y además creemos en la solidaridad, nuestros niños son de la comunidad.
Socialismo Indígena.
Según Frank Bracho, – Carlos Marx y Federico Engels, dijeron haberse inspirado mucho en el estudio de lo indígena para su formulación del socialismo. En esto, fueron históricamente más correctos y honestos que ciertos ardorosos socialistas de hoy quienes dicen “que los indígenas fueron los primeros comunistas-socialistas”. Para Carnero Hoke, – el socialismo existió en la sociedad inca, pues señala que: nosotros los indios somos socialistas auténticos, no por imitación extranjera, sino porque nuestros abuelos lo fueron al plasmarlo y proyectarlo hacia el futuro, Luís E. Valcárcel – decía que los indios necesitaban de su Lenin, pero refiriéndose precisamente a que debería ser un Lenin indio, con ideas propias; igualmente José Carlos Mariátegui – discutía la necesidad de incorporar el componente indígena en las revoluciones de nuestros países. Alejandro Lipschutz, se preguntaba: ¿En dónde está la causa última de la sujeción de unos hombres por otros: es biológica o es sólo social? ¿Cómo eliminar esa causa para acabar con el efecto? La primera respuesta se la dio Marx. La segunda, Lenin. Fue el método marxista el que lo llevó hasta la génesis del señorialismo y fue la Revolución rusa la que mostró el camino para liquidar ese señorialismo.
Según Fausto Reinaga:
a) Nuestra Revolución no es una “revolución comunista” pro-soviética, pro-china o pro-cubana; no. Nuestra Revolución no tiene ningún “pro”
b) Los indios no somos “campesinos”
c) Nosotros somos indios. Y nuestra Revolución es nuestra Revolución: una Revolución India […] La Revolución del Tercer Mundo es la última. Es ahora cuando: o triunfa o desaparece el hombre. ¿Contarán esos millones de indios en esta Gran Reforma Revolucionaria Social que América del Sur prepara?
Estrategias indígenas.
Las fortalezas del pensamiento indígena, están en sus hijos, en sus pueblos, en las comunidades, en la generación de relevo, en los derechos indígenas constitucionales, en el liderazgo proactivo, leal y comprometido con la causa de la Indianidad y con el destino de los pueblos indígenas, nosotros constituimos una cultura valiosa, llena de riquezas espirituales y materiales, con un gran espíritu de solidaridad y nuestra solidaridad, es precisamente dar lo que el otro realmente necesita y no darle lo que nos sobra (limosna).
Nuestra identidad originaria, no está comprometida, si asimilamos los aportes de otras culturas, como la asiática, la africana o la europea, siempre hemos compartido la transculturación ; pero debemos avanzar en la búsqueda de una mejor calidad de vida de nuestros pueblos, con la garantía de la entrega de nuestros espacios originarios, el reconocimiento de los derechos originarios y respeto de los derechos humanos e internacional humanitario, del cual somos sujeto y no objeto como lo pretender visualizar algunas organizaciones internacionales.Nos queremos que nos vean como sociedades indígenas, objetos folclóricos en museos, en resguardos indígenas, en cines, NO. Queremos también disfrutar de las bondades y los aportes científicos de las otras culturas, pero no digan ahora que somos un pueblo indígena consumista y capitalista.
Véannos, como lo que somos: indígenas, pueblos, ciudadanos y cultura original propia. No queremos que defiendan la autodeterminación de nuestros pueblos, porque respetan nuestras costumbres, el idioma y la idiosincrasia particular de nuestra razón de ser, sino porque es un derecho inalienable y universal de los pueblos indígenas de la humanidad.
Nuestra sobrevivencia como pueblo no se negocia.
Bibliografía:
• Galich; Manuel (2004), Nuestros primeros padres, Fondo Editorial Casa de las Américas, La Habana, Cuba.
• Landa Vásquez, Ladislao (2002), Pensamientos indígenas en nuestra América.
• Cnel. (GNB). José Antonio Uriana (2002) Análisis de los derechos constitucionales de los derechos de los Pueblos Indígenas de Venezuela. Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada Nacional. Mindefensa.
• Convenio Nº 169 sobre pueblos indígenas y tribales
en países independiente (27 de junio de 1989). Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo.
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).Capítulo VIII De los derechos de los pueblos indígenas.
• La Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, Gaceta Oficial número 38.344, 27 de diciembre (2005). El instrumento legal está compuesto por nueve títulos, 27 capítulos y 158 artículos. Venezuela.
• Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas (29 junio 2006).Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
• Nuño Montes, Juan Antonio (2000). Pensamiento en Venezuela, de Gómez a nuestros días. Bitblioteca.
• Suaréz Salazar, Luís ((2006). Madre América. Un siglo de violencia y dolor (1898-1998). Editoriales de ciencias sociales, La Habana, Cuba.